PERSONA. ¿Quien soy?, ¿de dónde vengo? y ¿para dónde voy?


PERSONA

Tomado de: Pixabay


¿Quién soy?


En primer lugar, somos personas, es decir un ser vivo complejo que se compone de varias dimensiones.

La parte más básica es la biológica; aquí están situadas nuestras necesidades corporales básicas y el ciclo de vida de cualquier ser humano: nacer, crecer, reproducirse y morir.

Es importante entender que nuestro bienestar tiene punto de partida en lo más sencillo, nuestras necesidades físicas.

Luego, encontramos nuestra dimensión psico-afectiva, en la cual se sitúan las habilidades de pensamiento,los impulsos las emociones, los sentimientos y las pasiones. En este punto , es clave la diferencia entre una emoción, un sentimiento y una pasión.
las emociones son más intensas y menos duraderas, los sentimientos son menos intensos y más duraderos, y las pasiones son más intensas y más duraderas.

Cuando identificamos nuestro estado en determinada situación, tenemos la capacidad de actuar siendo conscientes de lo que provoca nuestras respuestas.

Por último, contamos con una dimensión espiritual, en la que tenemos la oportunidad de trascender y desarrollamos nuestros valores, principios y virtudes. Sin embargo, los elementos más importantes son la razón y la voluntad; ya que gracias a ellos tenemos la libertad de tomar decisiones según nuestro criterio y asumir las consecuencias de dichas decisiones.

La razón es la capacidad que tenemos para clasificar al como bueno o malo, y es la base fundamental de la voluntad. 

Tengo intimidad, creatividad e innovación
Soy libre
Soy capaz de amar

¿De dónde vengo?


Venimos de nuestras raíces, las cuales podemos situar en el ámbito familiar puesto que es nuestro primer lugar de socialización con el mundo, y además es un espacio educativo en el cual cada uno crece continuamente como personas, a partir de este ámbito se forma la personalidad, uno de los componentes de la identidad, junto con el autoestima. 


"Educar es ayudar a crecer" (Leonardo Polo, 2006)
Tomado de: pexels

Puesto que, "la personalidad es un conjunto de pautas de conducta actuales y potenciales que residen en un individuo, producto de la herencia y el ambiente"(Rojas, 2001), se puede afirmar que venimos y nos formamos a partir de nuestro legado familiar y el entorno que nos rodea.

Es válido aclarar que el entorno intrafamiliar no se limita a la naturaleza biológica, sino que su conformación, desarrollo, permanencia y calidad depende de lo que las personas eligen, es decir que no solo la familia influye en nuestra formación, sino también aquellos que consideramos cercanos e influencian en nuestra manera de comportarnos, ya sean amigos, profesores, vecinos, etc. 

Referencias: 
  • Instituto de la familia. (2017). Familia. Y al fin de cuentas, ¿qué es? Apuntes de Familia (38), 27-27.
  • Rojas, E. (2001). ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. Madrir: Temas De Hoy, S.A.
  • Polo, L. (2006). Ayudar a crecer: cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: S.A EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.


¿Para dónde voy?


A nuestro parecer el sitio hacía donde uno va puede cambiar a medida que pasa el tiempo porque esa decisión a veces se toma con los familiares o puede que por situaciones ajenas a la persona le toque cambiar de lugar de residencia. Lo relevante sobre el lugar hacia el cual nos dirigimos es que lo hagamos siendo buenas persona, siendo la unión de experiencias y valores aprendidos con el pasar de los años, siendo una persona íntegra. Luego de tener estas características no importa el lugar a donde se vaya, siempre se le aportará algo a la sociedad. 

Además, cabe resaltar que, cada persona toma una serie de decisiones en su vida para llegar, al menos, a terminar una carrera y luego, con el pasar de los años, las personas van moldeando su trabajo ideal o el trabajo que les ayuda a conseguir algunos objetivos en su vida. 
Tomado de: pexels

Estas decisiones son tomadas a partir de la libertad de elección que tiene cada ser humano, la cual debe usar teniendo en cuenta la responsabilidad que tendrá sobre sus actos, por esto se "ha identificado el ejercicio de la libertad con la realización de la persona", y ya que el hombre "es dueño de sí mismo y, en consecuencia de las propias manifestaciones y acciones". 




ReferenciaYepes, R., & Aranguen, J. (2009). Fundamentos de antropología (Sexta edición ed.). Pamplona, España: EUNSA.


Pexels: https://www.pexels.com/



Comentarios